Laboral & Personas

Conciliación laboral: Gobierno plantea teletrabajo para cuidadores y facilidades para vacaciones escolares

El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, explicó el alcance de los cambios y el beneficio que la medida podría tener en productividad.

Por: Carolina León | Publicado: Martes 18 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Implementar mecanismos para que los cuidadores de niños menores de 12 años pudieran combinar esas tareas con sus jornadas laborales fue la motivación de los ministerios del Trabajo y de la Mujer y Equidad de Género para convocar a dialogar sobre el tema a más de 160 organizaciones sociales, entre septiembre de 2022 y enero de este año.

Y este lunes, la cartera liderada por Jeannete Jara presentó la “Propuesta integral de políticas para la Conciliación de la vida laboral, personal y familiar”, una agenda que, a través de tres directrices, busca dar pasos concretos.

El primer eje, en palabras del subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, contempla un proyecto de ley que incorpora en el Código del Trabajo los principios de parentalidad positiva, corresponsabilidad social y protección a la maternidad y paternidad, que han sido reconocidos y promovidos por organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT)) y la Unicef.

El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo.

Aquí se apunta a establecer el teletrabajo y el uso de jornadas híbridas -presencialidad y trabajo a distancia- como un derecho laboral para quienes tienen un empleo y, además, desarrollen tareas de cuidado no remunerado de niños menores de 12 años y personas con dependencia moderada o severa.

Así, la elección de una modalidad laboral se consignará como un derecho del trabajador, que no dependerá exclusivamente de la voluntad del empleador, cuya oposición tendrá que ir acompañada de otra opción. De esta forma, la persona podrá definir si todo o parte de la jornada diaria o semanal pueda ser desarrollada a través de trabajo a distancia o teletrabajo, cuando la naturaleza de sus funciones lo permita.

“Queremos asegurar que sea una medida permanente”, explicó el subsecretario. Y más que implementar algo nuevo, “estamos reconociendo algo que ha sido solicitado por la ciudadanía luego de la pandemia y que es un compromiso del Gobierno”, subrayó.

La propuesta que ingresará al Congreso, además, contempla la presentación de medidas para que los padres o madres puedan compatibilizar las vacaciones escolares con las jornadas laborales.

“Se busca avanzar en derechos preferentes para poder compatibilizar las vacaciones legales o el feriado legal de cada trabajador o trabajadora con labores de cuidado y las vacaciones otorgadas por el Mineduc. A propósito de que eso siempre es un problema en la estabilidad laboral, ya que se cortan servicios como son los colegios”, explicó Boccardo.

- Estos derechos quedarán en manos de los trabajadores, pero ¿cómo se incentivará su uso? A veces los trabajadores desisten de usar determinados beneficios por temor...

- Primero, tenemos un servicio que es muy importante, que es la Dirección del Trabajo, que resguarda el cumplimiento de la legislación.Por otra parte, estas medidas tienen muchos beneficios, por ejemplo, en la productividad.

Estas medidas favorecen la estabilidad laboral de trabajadores y trabajadoras, ya que -por ejemplo- con ellas podría disminuir el ausentismo y la rotación laboral. Y todas esas cosas se traducen en reducción de costos laborales y favorecen la productividad.

¿Se podrá avanzar en sala cuna?

Los otros dos ejes de la propuesta, explicó Boccardo, se relacionan con el compromiso de avanzar en un proyecto de sala cuna y un proyecto piloto que reconoce el trabajo de cuidados en determinadas poblaciones de mujeres y personas cuidadoras a nivel país. A la fecha, hay cuatro proyectos en curso.

Boccardo recalcó que existe un interés en lograr progresos en el tema de sala cuna, pero que ello está ligado al pacto fiscal, un tema que lidera el Ministerio de Hacienda.

Consejo Nacional de Capacitación: la apuesta por la descentralización

El jueves, el Ministerio del Trabajo dio el vamos al Consejo Nacional de Capacitación, una instancia de carácter tripartito que forma parte de la Agenda de Productividad 2023.
El grupo -que cuenta con representantes del Gobierno, los trabajadores y los empleadores-, tendrá como principal rol asesorar a la cartera en el diseño de la Política Nacional de Capacitación.
“Esta es una instancia que se estableció en 1997, pero nunca se había conformado”, comenzó relatando Boccardo y agregó que la intención de la actual administración con la activación de este espacio es que los diversos actores del mercado laboral tengan un papel protagónico en las decisiones que se tomen para perfeccionar el sistema nacional de capacitación.
“Además de acompañar en el diseño de las políticas y en los lineamientos del Ministerio en este tema, queremos que este espacio tenga su versión en regiones, para que cada gobierno regional pueda dirimir a partir de las necesidades productivas y sectoriales de cada una de las regiones”, explicó el subsecretario.
En este marco, Boccardo comentó que la cartera puso a disposición de las regiones un fondo de $ 10 mil millones -que se distribuirá entre las distintas zonas-, para que éstas impulsen becas laborales en temas y áreas que estimen pertinentes.
La apuesta de la cartera es que desde ya los actores trabajen sobre la base de los diagnósticos que se han elaborado, para prontamente comenzar a levantar áreas prioritarias de trabajo y recomendaciones concretas.

Lo más leído